sábado, 6 de diciembre de 2014

Participación de la Coordinadora de los Pueblos en Defensa del Río Atoyac en el Tribunal Permanente de los Pueblos, capítulo México


¿Qué es el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), cuál es su origen?

El origen del TPP surge de la experiencia del Tribunal Russell, que juzgó los crímenes norteamericanos cometidos en Vietnam y examinó la represión llevada a cabo por las dictaduras militares en Latinoamérica. Es un tribunal ético internacional de carácter no gubernamental, con sede en Roma, que se constituye formalmente en 1979 teniendo como principal referente la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos o Carta de Argel de 1976, los Archivos del Proceso de Nüremberg, los acuerdos de la ONU y la carta de los Derechos y Deberes Económicos de los Estados.

El TPP tiene como propósito examinar las causas de violación a los derechos fundamentales de los pueblos, denunciar ante la opinión pública internacional a los autores de dichas violaciones y promover el respeto universal y efectivo de los derechos de los pueblos. Así como acompañar y respaldar las distintas luchas contra las violaciones de los derechos fundamentales, contra la negación de los derechos a la autodeterminación, contra las invasiones extranjeras, las nuevas dictaduras, las esclavitudes económicas y la destrucción del medio ambiente.

¿Porqué un capítulo México?

Actualmente, en el mundo se viven múltiples crisis (principalmente política, económica y financiera) que han permitido que el poder modifique sus formas de control y dominación sobre los territorios. Se trata de nuevas formas para oprimir y explotar a los pueblos. En México, a partir de la apertura comercial de los años 80s se vislumbraban transformaciones en la economía nacional que más que beneficiar a sus pueblos los perjudicaría. Fue hasta la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) en 1994 que se desvió el poder económico y político para beneficiar a las empresas de estos países poniendo a su beneficio el territorio nacional. Con el TPP nos hemos dado cuenta que el principal mecanismo para que esto se hiciera posible fue a través de la desregulación, lo cual significa que las leyes han sido modificadas para favorecer y/o agilizar la operación eficiente del mercado-capital.

México es el país que cuenta con más Tratados de Libre Comercio en el mundo[1], esto nos conduce a preguntarnos ¿frente a este panorama, como los pueblos viven y enfrentan la apertura comercial, la intervención de empresas extranjeras y nacionales (muchas veces coludidas con el crimen organizado), la desviación y desregulación política, económica, financiera y judicial?

La importancia del Tribunal Permanente de los Pueblos capítulo México surge de la necesidad de visibilizar la situación de violencia estructural que se vive en el país. De ahí que se realizaran 10 ejes temáticos: 1) Guerra sucia como violencia, impunidad y falta de acceso a la justicia 2) Represión contra los movimientos sociales 3) Feminicidio y violencia de género 4) Violencia contra los trabajadores 5) Migración, refugio y desplazamiento forzado 6) Devastación ambiental y derechos de los pueblos 7) Violencia contra el maíz, la soberanía alimentaria, la autonomía y derechos de los pueblos 8) Violencia contra la educación 9) Destrucción de la juventud y generaciones futuras 10) Desinformación, censura y violencia contra los comunicadores.

¿Por qué es importante Atoyac en el Tribunal Permanente de los Pueblos?

Uno de los ejes temáticos de gran impacto ha sido el de “Devastación ambiental y derechos de los pueblos” que se organizó en diversas preaudiencias sobre urbanización salvaje, agua, agroquímicos, basura, minería, represas, industria petrolera. La Coordinadora de los Pueblos en Defensa del Río Atoyac participó con la preaudiencia “Devastación Ambiental y Defensa Integral de la Cuenca del Río Atoyac en Veracruz” los días 26 y 27 de octubre del año 2013 en Cuitláhuac, Veracruz. Aquí se hablo de la gravedad por la que atraviesa la cuenca del río Atoyac, empezando por la deforestación en la cuenca alta, contaminación de su caudal, basureros a cielo abierto, contaminación de alcoholeras e ingenios azucareros, utilización intensiva de agroquímicos para mantener el cultivo de caña de azúcar[2] y de limón persa, granjas porcinas y avícolas y recientemente tenemos la amenaza del proyecto denominado Bandera Blanca proyecto que pretende despojarnos del vital líquido, a partir de su nacimiento en Ojo de Agua Grande, municipio de Amatlán de los Reyes para llevarla a la industria y a un campo de Golf en Córdoba. Lo anterior, ocasionaría una reducción en el nivel del caudal incrementando los niveles de contaminación. Otro de los temas de gran importancia que amenazan a los pueblos de la cuenca del río Atoyac es la constante aparición de enfermedades y muertes ocasionadas por la Insuficiencia Renal Crónica, vemos que por ejemplo en la localidad de Ameyeles del municipio de Carrillo Puerto jóvenes y niños han padecido esta enfermedad y se presentan 30 casos de cáncer en una población de aproximadamente 300 habitantes.

Debido a la situación que viven los pueblos de la cuenca del río Atoyac, creemos que también es importante señalar que los jóvenes se encuentran en peligro. De ahí que también participamos en la Audiencia sobre “Destrucción de la juventud y generaciones futuras” que se llevó a cabo los días 8, 9 y 10 de noviembre 2014, señalando todas las violaciones a derechos, de los cuales hemos sido víctimas, aquí también acusamos al Estado en sus distintos niveles de gobierno.

Vemos que ha sido importante participar en el Tribunal Permanente de los Pueblos ya que nos ha permitido visibilizarnos con compañeros que padecen problemas similares (dándonos a conocer y conocer a los otros), visibilizarnos al interior y al exterior de nuestros espacios inmediatos, solidarizarnos con compañeros y compañeras que se encuentran en la misma situación de vulnerabilidad no sólo de tipo ambiental, sino con cualquier violación a derechos que existe en el país. También ha servido como plataforma para expresar la violación sistemática que viven nuestros pueblos en Atoyac y en otras partes del país. El TPP ha servido como respaldo y acompañamiento de las luchas que día a día la población ha tenido que enfrentar, frente a la amenaza del capital y de la falta de un Estado que defienda los derechos de los pueblos. Pero sobretodo, ha servido para decir a nivel local, regional, nacional e internacional que  no es cierto que en México no pasa nada, en México pasa todo, ocurren desapariciones, feminicidios, impunidad, devastación ambiental, corrupción, crimen, desinformación, censura, etc.  

¿Cuál fue el resultado final?

Después de 4 años de trabajo los días 12, 13, 14 y 15 de noviembre 2014 se llevó a cabo la audiencia final del TPP con jurados internacionales, que sobretodo han señalado y acusado a las empresas extranjeras y nacionales, a los países que intervienen en nuestro país, a las instituciones nacionales en sus distintos niveles de gobierno como las principales responsables de la violación de los derechos fundamentales de los pueblos. El Tribunal Permanente de los Pueblos capítulo México se encargará de llevar todas las voces de violencia a distintas instancias de gobierno mexicano para que actúen en consecuencia de sus competencias, facultades y atribuciones y a organismos internacionales como la Fiscal de la Corte Penal Internacional, Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Así como, al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, a la Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos, al presidente de la Suprema corte de Justicia, a los Gobiernos de los Estatus miembros Comisión y Parlamento de la Unión Europea.

El principal mensaje es de solidaridad, el TPP no atiende problemas particulares. Sin embargo, su tarea es llevar la voz de todos nuestros pueblos a escala internacional, lo que queda por parte de nosotros es la fortaleza social, se trata de construir en diferentes niveles, teniendo presente que la lucha es nacional y que necesitamos reforzar los lazos entre las organizaciones. Con esto también queremos decir que Atoyac no es un hecho aislado ya que es parte de violaciones sistemáticas a los derechos humanos cometidas contra el pueblo mexicano.

“¡sigamos unidos, lo necesitamos, nos necesitamos!”

Ver más información:
 http://www.tppmexico.org/ y https://www.facebook.com/coordinadora.rioatoyac





[1] 14 tratados de libre comercio con 42 países en tres continentes, entre los que se incluyen gran parte de los países industrializados, un acuerdo marco con el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y  seis  acuerdos  de  alcance  limitado  con  países  sudamericanos  y  Panamá.  En  materia  de tratados bilaterales de inversión también se han negociado 28 acuerdos.
[2] Sabemos que la producción de caña de azúcar es una actividad muy importante para la región, pues de aquí se mantienen miles de familias. Sin embargo, hemos hecho hincapié en que esta actividad durante años ha significado una forma más de explotación hacia los pueblos de la cuenca del Atoyac. Surge violación a los derechos cuando cada vez el pago por sembrar caña es menor, cuando tenemos que utilizar más agroquímicos y con mayor peligrosidad, agroquímicos que en otros países son prohibidos pero que en México se utilizan y no tienen ni regulación ni vigilancia. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario